Recursos Aliste, Tábara y Alba
Lugar donde realizar consultas ya que recoge información de las tres comarcas
La fiesta comienza con las vísperas solemnes seguida con la quema de urces. Al día siguiente alburiada con música tradicional y misa por la mañana. Además, si el día 2 cae en domingo llegan devotos de los nueve pueblos (seis de las siete hermanas y los tres anejos) con sus cofradías e imágenes. A mediodía se nombran mayordomos y se celebra misa y procesión. Al día siguiente, también a mediodía, hay desfile de carrozas, gaiteros y danzantes hasta el santuario
Suelta de toros guiados por caballistas de toda la comarca, tienen lugar con salida de los corrales de “La Cañada” y se celebran a campo abierto durante las fiestas patronales de primeros de septiembre
Se celebra el 8 de septiembre en el marco de las fiestas patronales del pueblo
Auténticas florituras de colorido y se han convertido en uno de los símbolos a través de los que se identifica la provincia de Zamora. Este traje típico ha obtenido varios premios nacionales e internacionales. En julio de 1985, consiguió el máximo galardón en el \'Primer premio Festival Folklórico Mundial de Baviera\'
Romería fronteriza de hermanamiento con la localidad portuguesa de Petisqueira, (segundo domingo de mayo) en la línea divisoria del Manzanas. Los vecinos llevan hasta allí sus respectivas imágenes marianas celebrándose misa en ambos idiomas, seguida de danzas y música tradicional, celebrándose en la parte portuguesa un animado mercado
El último domingo de abril en una ermita ubicada en una cercana loma, en territorio portugués, entre Moveros y Constantim. En sus alrededores se organiza un animado mercado de productos españoles y portugueses. Cuando la Virgen regresa a Constantim, lleva el manto cubierto por las ofrendas de sus devotos
Primer sábado de mayo. Los actos religiosos se celebran en la ermita, hogar de la Patrona. Por la mañana se celebra misa en la iglesia parroquial y, por la tarde, se reza el Santo Rosario en la ermita; después una novena y, finalmente, las mozas entonan el canto del Ramo a la Virgen. A continuación tiene lugar una procesión por La Era iniciando la comitiva los mozos llevando el pendón y el mayordomo con un Crucifijo, seguidos de cuatro niños que llevan en unas andas una imagen del Niño Jesús. La Virgen del Puerto, vestida de gala y adornada con flores es llevada sobre el carro triunfante del que tiran las mujeres mayores. Al regreso a la ermita se subasta entre los asistentes el honor de devolver la imagen al templo
El día 15 de agosto por la tarde se representa “la Obisparra”, mascarada tradicional, antiguamente celebrada en época invernal
Importantes colecciones de objetos populares en el Museo Exterior, al aire libre y El Museo Etnográfico Comarcal
O “Cristo emberronao” (martes de Pascua) desde el siglo XVIII, con carácter de “voto de lugar”. Los actos se inician en la iglesia parroquial, yendo en procesión hasta la ermita del santo. Tras la misa, habrá todo tipo de actividades (juegos tradicionales, baile…) y comida campestre, regresando al pueblo por la tarde, y deteniéndose a medio camino para hacer las venias con el pendón
En Navidad (25, 26 y 27 de diciembre) tiene lugar una de las mascaradas más importantes de la provincia, “El Tafarrón”, personaje ataviado con un traje de paja de centeno y máscara con bigotes y orejas de liebre, una pelota atada con una cuerda a un palo, y un cazo donde le echan monedas. La Madama lleva un sombrero con gasa cubriendo la cara, y unas castañuelas con las que golpea a los espectadores
Capilla abierta dedicada a la Virgen de Fátima. Muy cerca se alza una pequeña cruz de piedra
A los actos religiosos acuden devotos de pueblos como Valer de Aliste, Gallegos del Río, Bercianos, Flores, Tolilla, Lober, Riofrío, San Vicente y Mellanes
Fiesta declarada de Interés Turístico Regional por la Junta de Castilla y León. El 1 de enero es una representación teatral muy primitiva, con once personajes, representados por los mozos, que recorren las calles del pueblo entonando canciones y visitando las casas hasta la noche, en que se celebra el “baile del sagrao”. Portan indumentaria y utensilios propios (máscaras, tenazas, polainas, cencerros, capa y corcho) y están divididos en tres grupos (Los diablos, los guapos y los gitanos, los filandorros o ciegos)
Se celebran el 1 de enero. En esta mascarada intervienen ocho personajes (El Cencerrón, la Filandorra, la Madama y el Galán, el Gitano, el Pobre y el Ciego), cada uno con su atuendo y su función
Hay doce personajes, cada uno con su indumentaria y “herramienta” (Diablos, Ciego, Molacillo, Rollo, con un niño de madera, Filandorra, dos músicos con gaita y tamboril, dos pobres, la Madama y el galán). 1 de enero
Los Atenazadores corren detras de los jóvenes sobre todo, auque nadie se libra de las tenazas. Se desfila por las calles del pueblo con los Novios bailando de casa en casa al son de la gaita y los Pobres pidiendo a sus dueños, que si no dan nada para los mozos se las verán con la ceniza de la Filandorra y los atenazadores. 11 de agosto
El Viernes Santo los cofrades desfilan con el mismo sudario blanco con el que serán enterrados el día que fallezcan, seguidos de los viudos y de los recién ingresados en la cofradía, que van ataviados con las capas pardas alistanas. Rememoran la muerte de Jesucristo y representan el Santo Entierro desclavando la imagen articulada de la cruz y depositándola en una urna. Al llegar al Calvario, sobre un cercano montículo, junto al camposanto, se cantan \'Las Cinco Llagas\', se hace la reverencia ante las cruces y, cantando el Miserere popular, regresa la procesión al templo
En torno al 19 de marzo conocida popularmente como “feria del burro de San Vitero”, y se organizan rutas en burro por las inmediaciones
El 19 de marzo y el segundo sábado de septiembre, en la ermita del Cristo del Campo, con procesión con el crucificado del retablo mayor bordeando el Crucero, y posterior misa en el santuario
El lunes de la Octava de Pascua tiene lugar la romería en honor de San Mamés y San Blas en la ermita distante del pueblo unos cinco Km. Después de la misa se subastan los ramos de roscas y tiene lugar una comida campestre en la inmediata pradera, acompañada de baile, siendo típicas las danzas de paloteo
El 8 de mayo sale la procesión de la Iglesia parroquial con la imagen de San Pelayo, el patrono, en primer lugar, dirigiéndose al encuentro de “La Soledad”. Después se celebra misa. Por la noche, baile y parrillada. Cuando la fiesta cae en sábado, acuden los pueblos vecinos en procesión con sus imágenes
El último domingo de mayo se hermana esta localidad con Quintanilha, pueblo portugués en cuya ermita tiene lugar la celebración que reúne a numerosas personas de ambos países con misa, procesión y un animado mercado
Mascarada de invierno (26 de Diciembre), cuyos personajes son los zamarrones, los caballicos y el pajarico. Los Caballicos van ataviados con caretas y cuerpo de madera finalizado en un descomunal rabo de farrapos (harapos), que utilizan para mojar a los espectadores. Los Zamarrones llevan atuendos tradicionales, cencerros a la cintura y máscaras de corcho