Recursos Campo Charro, Alba de Tormes y Guijuelo
Declarada B.I.C. Constituye la muestra más destacable de la arquitectura románico-mudéjar, siglo XIII, (fusión del románico y la tradición islámica) que se conserva en la provincia.
Declarada B.I.C. desde 1996. Estilo románico-mudéjar a finales del siglo XI o a lo largo del XII. Los elementos constructivos más relevantes se concentran en el ábside decorado por tres filas de arquerías ciegas. Actualmente alberga el Museo de la Alfareria de Alba de Tormes
La joya de la localidad. Fundado el 25 de Enero de 1571 por Santa Teresa de Jesús. En el murió un 4 de octubre de 1582 y en una pequeña celda de la parte baja del monasterio tuvieron lugar los solemnes momentos previos a su encuentro con el Señor. Este Carmelo es conocido en el mundo entero y es ruta obligada de peregrinos y turistas.
Se puede considerar que el Puente medieval fue construido sobre un puente originario de época romana sobre el que circulaba un ramal de la Calzada romana de la Plata que unía Piedrahita con la capital salmantina, algunos estudiosos afirman que era conocido como Puente de San Jerónimo.
El MUSEO consta de una zona histórica con los dos camarines superpuestos tras el retablo mayor, escalera del Duque y salas contiguas, que fueron restaurados y recuperados íntegramente,así como sus pinturas murales y pavimentos, para facilitar su acceso a peregrinos y visitantes. Los camarines, cuya razón de ser era y es el culto a las reliquias de la Santa (en el alto están el sepulcro, el brazo y el corazón de Santa Teresa de Jesús), son así la bisagra esencial que une al templo con las nuevas salas abiertas; un edificio de nueva planta con ascensor y plataforma para discapacitados. En las diez salas del conjunto se expone una valiosa y muy variada colección de pintura, escultura, ornamentos, estandartes, orfebrería, cerámica y ajuar conventual (más de 800 piezas). En resumen el contenido del MUSEO CARMELITANO mezcla valores espirituales, históricos y artístico que hacen posible un acercamiento a la figura de Teresa de Jesús y la cultura de su época.
A poca distancia de la villa, en la vega del río Tormes, fundó Alfonso VII en el siglo XII el Monasterio de San Leonardo para los monjes Premostratenses, que tras abandonarlo en el siglo XV (1447) a instancias de don Gutierre Álvarez de Toledo –Arzobispo de Toledo y señor de la villa de Alba de Tormes- pasó a la orden de los Jerónimos.
El convento de Nuestra Señora o de la Madre de Dios, dedicado a la advocación de Santa Isabel, fue fundado en 1481. Del conjunto monacal original se mantienen las dos portadas de acceso, una a la iglesia y otra al convento. Está decladaro B.I.C.
La iglesia de San Juan de la Cruz forma parte del Convento de los Padres Carmelitas Descalzos. Las trazas del templo fueron realizadas por el carmelita Fray Alonso de la Madre de Dios y ejecutadas las obras entre 1692 y 1695. El arquitecto dispuso la fachada en perfecta simetría y los adornos simulan una cruz: en la cabecera colocó el escudo de la Orden del Carmelo, en los brazos sendos escudos de los Álvarez de Toledo y a los pies la imagen de San Juan de la Cruz. La planta de la iglesia es de cruz latina y en el interior despuntan los frescos de las pechinas de la cúpula del crucero. El museo Teresiano y de San Juan de la Cruz, está instalado en un ala anexa al convento de San Juan de la Cruz y es el primero dedicado a este santo (1690-1692). El museo comenzó a funcionar en el año 1962, coincidiendo con el IV centenario de la reforma Teresiana.
Templo neogótico S. XIX. El origen de la Basílica se remonta al año 1898, cuando el 15 de octubre de dicho año, el Rvdmo. Padre Cámara, Obispo de Salamanca, comprobando la insuficiencia de la Iglesia del Sepulcro de Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes para tanta multitud reunida, gritó ante todos: "Santa Teresa pide un templo y no podemos negárselo".
La portada de la iglesia, trasladada del anterior convento, está compuesta por dos pilastras dóricas cajeadas que enmarcan un arco de medio punto y sustentan un entablamento con un friso. En los extremos del friso aparecen dos medallones, un guerrero con yelmo y una dama, dos pizarras labradas con el báculo y la mitra del obispo, y en el centro el busto de San Benito.
Del Castillo de los Duques de Alba hoy día se conserva la Torre del Homenaje de las seis torres que llegó a tener. En su interior se pueden visitar las interesantes salas, como la que acoge las pinturas murales de la batalla de Mühlberg y a través de la escalera del contrafuerte subir al mirador. En el exterior se encuentran las ruinas correspondientes a las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1991 que han ido descubriendo el esplendor que llegó a tener el Castillo.
Data del siglo XVI y pertenece al estilo gótico. En su interior conserva un gran retablo mayor de estilo rococó y una imagen de San Andrés hecha en madera y adornada en oro, marrón y gris. Posee también una Virgen del Rosario y un niño de piedra también de estilo rococó y que podría estar realizado en 1768.
El momento de mayor importancia en la historia de la localidad se produjo el 22 de julio de 1812 con la Batalla de Arapiles, en la que las tropas españolas, inglesas y portuguesas comandadas por el Duque de Wellington se impusieron a las francesas en un episodio crucial dentro de la Guerra de Independencia. Este lugar está declarado B.I.C.
Esta localidad es bien conocida por la batalla que tuvo lugar durante la guerra de la independencia: la Batalla de Los Arapiles (22 de Julio de 1812), en la que las tropas de Wellington derrotaron a las tropas del mariscal francés Marmont. Fue el principio del fin de la invasión francesa en la península. Existe en este municipio un centro de interpretación de la batalla en el que se muestra como fué la batalla.
La iglesia parroquial de San Miguel conserva una imagen románica de la Virgen del Rosario y un crucifijo gótico. Además tienen interés el retablo principal barroco y otro de pequeñas dimensiones con pinturas del Bosco.
Torre rectangular de 14x9 metros, con anchura de muros de 1,5 m. Rematada por almenas, en la última planta se abre una galería de arcos de medio punto, probablemente del s. XV-XVI
Consta documentalmente que esta iglesia existía ya en 1244, aunque de aquella época únicamente se ha conservado el ábside, de estilo románico-mudéjar, ya que la nave y la espadaña son fruto de una reforma que se hizo en los años 70 del siglo XX. El ábside, construido en ladrillo, es semicircular y está precedido por un tramo presbiterial recto. Destaca su decoración organizada en tres filas, de arcos de medio punto la primera, seguida por arcos enmarcados en alfiz, para terminar con recuadros ciegos. Su interior está cubierto por bóveda de cañón y destacan los arquillos ciegos y los remates en friso de esquinilla.
Uno de los mejores ejemplos del románico-mudéjar de la provincia, en la que destaca especialmente el ábside de ladrillo. En su interior se encuentra el sepulcro de D. Pedro Aponte. Se trata de un templo de nave única, tramo presbiterial y ábside semicircular. En el lado meridional se abre la portada, hoy adintelada, pero en origen con arco de medio punto enmarcado por alfiz. Va precedida por un pórtico que igual que la torre situada a los pies es obra de siglos posteriores, posiblemente del XVI. Pese a los añadidos y restauraciones de que ha sido objeto, conserva buena parte de su estructura primitiva que incluye fundamentalmente la cabecera y gran parte de los muros de la nave.
trata de una construcción románica de ladrillo que
en origen tuvo tres naves rematadas en tres ábsides semicirculares, si bien las reformas realizadas en épocas posteriores transformaron considerablemente este plan, reduciéndolo a dos naves y un solo ábside.
Del primitivo edificio se conserva la parte inferior de la
capilla mayor con el arranque en el exterior de una arquería de ladrillo y la nave de la epístola con los pilares y
arcos que la separan de la del evangelio, correspondiendo
el resto a una reconstrucción posterior, probablemente de
los siglos XVII o XVIII.
En esta localidad hubo un castillo, del que sólo se conserva la Torre del Reloj, conocida como “La panera” y declarada como B.I.C en 1.949. Se encuentra en estado de ruina y es propiedad del Ayuntamiento.
La singularidad de la iglesia de la villa es que se trata de la tercera que se construye en el mismo lugar, desde que en 1575 se construyera la primera. En 1620, el mayordomo del templo, Domingo Muñoz, firmó un nuevo contrato con un cantero de la Garganta para levantar otra en el mismo lugar. La iglesia vieja existió hasta 1953, año en la que fue derribada para construir la actual Iglesia Nueva.
Fue construida por una sociedad constituida para la celebracion de eventos taurinos, La Recreativa, formada por vecinos del pueblo. La inauguración del coso tuvo lugar el 15 de agosto de 1909. Su aforo alcanza las 4.000 localidades.
El visitante aprenderá las técnicas de trasformación y conservación de sus productos derivados del cerdo ibérico, todo enmarcado en un museo moderno, dinámico y lleno de sensaciones. El museo juega con lo antiguo y lo actual, lo rural y lo urbano; utilizando un lenguaje audiovisual cercano al arte contemporáneo, y mostrando sus imágenes entre máquinas antiguas, herramientas y troncos de encina. Catorce proyecciones de vídeo sobre la industria, la dehesa y la vida tradicional; juegos interactivos y muestras de productos para tocar, oler y conocer de forma lúdica ayudan a conocer el mundo chacinero.
En este municipio destaca el Santuario de Valdejimena, muy querida en la zona, por ser la patrona contra la rabia, fue construido en 1.627, en un lugar, en el que según la tradición se apareció la Virgen a un vaquero de la zona. En el mismo emplazamiento se encuentra una plaza de toros del siglo XIII de estilo barroco.
Situado en la plaza mayor de la localidad, se encuentra este torreon del siglo XIII, de estilo románico.
En su plaza mayor encontramos una fuente presidida por un verraco tallado en granito, con una inscripción romana, que no es legible y que se encontró en el arroyo “el trampal”, que atraviesa la localidad.
En esta iglesia se conservan dos obras de Venancio Blanco (nacido en este municipio): San Isidro y Santa Águeda.
Alberga la advocación del mismo nombre, Virgen del Cueto, que es patrona de los ganaderos. En el mismo atrio de la ermita se encuentra una plaza de tientas utilizada en varios eventos y celebraciones, entre otros la romeria a la Virgen del Cueto que se celebra el domingo de Pentecostés. Y en sus soportales se encuentra un miliario utilizado como columna.
El Cementerio de Arte de Morille (Museo-Mausoleo) surge a iniciativa de los artistas Domingo Sánchez Blanco y el fallecido Javier Utray. Receptivo ante la propuesta, El Ayuntamiento de Morille, aprobó destinar una parcela de 50.000 m2 a tal fin y participar activamente en su desarrollo y funcionamiento. Cada enterramiento (cada proceso) es catalogado y documentado en sus líneas básicas, con vistas a la futura creación de un Centro Documental que permita un acceso completo y riguroso a las distintas obras. Estamos ante una propuesta ambigua, compleja y plural: para unos se trata de un “depósito permanente de arte”; para otros de un “museo-mausoleo”, de un “centro de arte subterráneo” y también de un “museo cóncavo”; si bien la denominación de “cementerio de arte” se ha impuesto sobre las otras, quizá por la contundencia de los términos. La pluralidad de enfoques sitúa el Cementerio de Arte de Morille precisamente en la encrucijada que discute la esencia misma de la creación artística (su naturaleza y función social, entre otras consideraciones), no exenta de una evidente dimensión crítica respecto a los fundamentos de la museística actual. La gran repercusión del proyecto es uno de los indicios del interés que ha despertado tanto entre el público en general como especializado. El propósito básico del Cementerio de Arte de Morille es el soterramiento de piezas de reconocido valor artístico y/o vinculadas directamente al ámbito del arte de vanguardia, entendiendo que no es menos importante el proceso que lleva al soterramiento que el soterramiento mismo.
En su iglesia se encuentra uno de los pocos retablos de finales del siglo XVII que existen en la provincia de Salamanca.
Iglesia románica-mudéjar de San Pedro Apóstol, cuyo ábside se organiza en siete paños separados por pilastras que llegan hasta la cornisa, dando lugar a un polígono.
En Turra de Alba (pedanía de Pedrosillo), destaca la iglesia románica mudéjar de San Juan, del periodo denominado popular, que es el que surge espontáneamente del pueblo, y en el que las estructuras son cristianas y el material, ladrillo fundamentalmente, y los elementos decorativos son árabes.
Es uno de los más bellos templos del románico mudéjar salmantino. Fechado en el primer tercio del siglo XIII, luce buena parte de su fábrica primitiva, de la que conserva la cabecera, muro sur, lienzo oeste y parte del muro norte. Como otras iglesias de la comarca, sigue el modelo de las iglesias de Alba de Tormes. Fue declarada como B.I.C.
Situada junto a la Calzada de los Mártires (que transcurre de Salamanca a San Felices), así denominada por el Padre César Morán, lo que demuestra su importancia. La iglesia actual está levantada, con toda probabilidad, sobre las ruinas de otra iglesia anterior con mesón y hospedería de peregrinos que, desde Portugal, se dirigían a Santiago de Compostela. Es una ruta jacobea secundaria de las que arrancaban desde el vecino país. Su construcción está datada en el año 1791, según una inscripción que recorre su friso interior.
Se trata de una iglesia románica de la que aún se conservan restos como: frescos -que aún deja ver el retablo actual a sus lados- y varios sillares repartidos por sus muros en los que se aprecian: cruces “paté” (con restos de pintura), cruces de pétalos y también símbolos geométricos que identificaban a los canteros. Hay una piedra invertida o sillar fundacional con una inscripción incompleta donde puede leerse “Era (símbolo de mil) CCXX”; es decir, año 1220. Pero esta datación es de la “era hispánica”, que cuenta 38 años más que la “era cristiana” (por la que nos regimos); luego, estaríamos hablando del año 1182.
Panorámica del Pantano de Santa Teresa y Restos antigua Calzada Romana
Edificio del s. XVIII destinado a guardar el grano.Teatro, salón cultural.
Iglesia parroquial de San Juan Bautista, en la que se conserva un expresivo Cristo, tallado en madera, del siglo XVI.
Construida en el Siglo XVI con pizarra. Consta de tres naves. El techo está formado por un artesonado de madera de estilo mudéjar, semejante a otros de la zona. En el altar mayor existió un retablo compuesto por pinturas renacentistas, que ahora se encuentran en la capital charra. En ella se encuentra una Lapida funeraria de gran valor artistico. Detalle de Inscripción de la lapida: Aquí yacen los restos de Basilio y Mariano Serrano Pérez que fallecieron, el primero el 25 de noviembre de 1869 y el segundo el 4 de julio de 1895. Detalle de Inscripción: Su desconsolada esposa e hijo les dedican este recuerdo
Esta localidad, conserva una iglesia de tres naves, estando la central cubierta por una armadura ochavada. Destaca el retablo mayor de estilo plateresco y una talla de San Jerónimo penitente del siglo XVI.
La ermita del Santísimo Cristo de Cabrera, alberga un Crucificado que varios autores, entre ellos el catedrático de la Universidad de Salamanca Luis Rodríguez Miguel, datan en el siglo XI, aunque el culto se iniciara varios siglos después. La imagen del Cristo de Cabrera, de estilo románico, tallada sobre un tronco y policromada, está envuelta de misterio y hasta ella peregrinan más de 20.000 personas a lo largo del año pero, en especial, el día de su fiesta, el 18 de junio, cuando se saca la imagen al exterior de la ermita y es venerada por decenas de miles de personas, muchas de ellas que han llegado a la localidad caminando desde Salamanca capital o desde otras localidades.
En la Iglesia parroquial de la Asunción se encuentra el sepulcro de Doña maría de Monroy, conocida en la provincia como María la brava. Está formada por cuatro columnas de estilo románico.El retablo es de arte churrigueresco y su techo es de armadura mudéjar del siglo XVI. El 14 de julio del año 1880, en la Iglesia, se procedió a abrir la sepultura apareciendo los restos de los señores de Villalba junto con muchos clavos, señal inequívoca de que se trataba de personajes importantes. Sobre la losa hay una inscripción MAYORAZGO DE VILLALBA DE LOS LLANOS.
Restos de lo que fue un castillo medieval del siglo XV. Se trata de una torre de dos pisos de uno de los ángulos del castillo. La heredad de Buenamadre, fue un legado de Arias Diaz Haldonado a la iglesia de Salamanca en 1347.
Tramo de calzada de 7 m de anchura por unos 450 de longitud (de los cuales unos 250 se conservan en buen estado) ubicada al NE de la C-510 en Terradillos, junto al Pinar de Alba. Se trata de una calzada con hasta 4 capas de preparados (capa de rodadura, empedrado concertado, zahorra y nivel de arcilla) asentados sobre el sustrato natural que presenta una superficie regularizada. Los bordillos encintados se conservan muy bien, mostrando alineación de piedras de mayor tamaño. Hacia el norte va siendo absorbida por la carretera, que hace desaparecer paulatinamente su trazado. Presenta un desnivel de 2,4% hacia el S en este tramo y su sección es peraltada, con caída hacia las cunetas. Se conserva fundamentalmente el enlosado, bajo el sustrato vegetal. Presenta una estructura semicircular adosada en la zona NE.
El túmulo de la Torrecilla se halla a unos 900 metros al sur oeste del pueblo. Fue excavado por Morán en 1934. En la actualidad se aprecia un túmulo de 36 metros de diámetro mayor y 29 metros de menor. Morán describe una cámara circular de más de 6 metros de diámetro construida con 16 lajas de pizarra y alguna de granito de hasta más de 3 metros de altura, con espacios libres rellenos de piedra menuda. El corredor medía 3,85 metros de longitud y estaba formado por losas dispuestas a lo largo, las cuales, al contrario de las de la cámara, no alcanzaban el suelo natural, sino que se apoyaban en un nivel artificial propio del túmulo. En el interior de la cámara menciona la existencia de una cista cuadrada formada por cuatro lajas apoyadas a lo largo. Hay tres cazoletas en la cara interna de la primera losa de uno de los lados del corredor.
La fuente está compuesta por un pilar rematado por una ornacina presidida por una imagen de Santa Teresa de carácter rústico dotada de los atributos característicos de esta santa: la pluma y el libro.
En la parte frontal del pilar y encima del chorro aparece una inscripción en azulejo que recoge una conocida frase de la Santa abulense: Nada te turbe Nada te espante Todo se pasa La paciencia Todo lo alcanza Quien a Dios tiene Nada le falta Solo Dios basta
Desde el área puede accederse también a los enclaves cercanos y disfrutar de las actividades de turismo de ocio y naturaleza de la zona, destacando un acceso a menos de 2 km a la Vía Verde de la Plata. y otras rutas medioambientales de interés.
El recorrido urbano, que es como se llama la primera ru- ta nos conduce por la fábrica de harinas, la Torre del Reloj, la Plaza de España, el campanario, los antiguos lavaderos y la Iglesia de Ntra. Sra. De la Zarza.
El recorrido extraurbano acaba en la subida a La Atalaya con la posibilidad de disfrutar también del llamado mirador de Galinduste.
Concebido como un parque forestal y arboreto, cuenta con zona recreativa y circuito deportivo, lo que le hacen un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza en pleno casco urbano.Durante los últimos años, el Ayuntamiento ha llevado a cabo diversos proyectos para mejorar la compatibilización de usos con la restauración ambiental en este espacio. Un arboreto de abedules, se entremezcla con los innumerables castaños, pinos, madroños o encinas. Todo un abanico de especies naturales muchas de ellas autóctonas y otras no tanto que hacen del parque un lugar muy interesante desde el punto de los recursos vegetales ya que conserva rodales representativos de diversos ecosistemas. Muchas de esas comunidades vegetales están reconocidas con códigos de la Directiva Hábitats y son el nicho de numerosas especies de fauna. Estos recursos son muy útiles para la interpretación y la educación ambiental convirtiendo el lugar en una verdadera aula medioambiental al aire libre. La cercanía, además, con otras rutas como la de los Secretos de Tonda o la de BTT ‘Jamontain Bike’ le hacen un lugar ideal para plantearlo como lugar departida para plantear diferentes actividades al aire libre.
La Vía Verde de la Plata de 21 km de recorrido, surge de la margen izquierda de río Tormes, muy cercana del Espacio de la Red Natura 2000: “Riberas del río Tormes y Afluentes, para discurrir en dirección noroeste hacia la localidad de Carbajosa de la Sagrada, en el alfoz de la capital salmantina. En su recorrido atraviesa ecosistemas de ribera, campiñas cerealistas, paisajes de dehesa y el Sitio Histórico de Arapiles. En Alba de Tormes se puede acceder a través de la carretera SA-114 o la carretera DSA-120. También se puede acceder a través de la carretera DSA-106 cerca de Arapiles, o en Carbajosa de la Sagrada por la carretera SA-20 en las proximidades de la Ciudad de Salamanca.
Por su volumen de 496 millones de metros cúbicos, el embalse de Santa Teresa es el segundo más grande de todos los que el Estado ha construido en la cuenca del Duero. Situado al sur de la provincia de Salamanca, cumple una misión fundamental en la regulación del río Tormes, que nace en la sierra de Gredos y desemboca en el Duero después de atravesar las comarcas del Campo Charro, Tierra de Alba y Campo de Ledesma, además de cruzar la capital salmantina. Está catalogado como zona húmeda de Interés Especial, y las riberasdel Tormes y sus afluentes son Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000.
Calzada romana denominada Vía de la Plata, que unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga). La vía se trazó a comienzos del cristianismo aprovechando caminos más antiguos. Por parte de ella transcurre el Camino de Santiago, denominado Camino Mozarabe.
Punto de acceso. La Ruta Teresiana de la Cuna al Sepulcro, une el lugar de nacimiento de Santa Teresa de Jesús (Ávila) y el lugar donde se encuentra su tumba (Alba de Tormes), atravesando otros 22 municipios de Ávila y Salamanca que fueron importantes en su vida. Por algunos de ellos caminó y otros fueron lugares clave en su misión fundadora. A lo largo de este camino encontrarás hermosos paisajes y monumentos mientras vives una experiencia enriquecedora de encuentro y reflexión.
Antigua casa de labranza rehabilitada que alberga un museo etnografico completo, en el que se pueden conocer y observar las antiguas estancias tipicas y aperos de labranza de la casona primigenia.
Panel indicativo de la ruta que consta de 50 kilómetros, la cual permite conocer y compartir camino con uno de los principales ríos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, el río Tormes, con nacimiento en la Sierra de Gredos(Ávila), continuando su trayectoriapor las estribaciones de la Sierra de Béjar(Salamanca), dando vida más adelante a la ciudad de Salamanca y desembocando en el Duero. en la misma ubicacion se encuentra una reproduccion de un antiguo potro de herrar