Adanero es villa y de su pasado medieval nos resta la preciosa iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, declarada BIC, asà como buenas muestras de arquitectura popular en ladrillo con casonas incluidas como el palacio de los Condes de Adanero, el Ayuntamiento del S.XIX o el curioso Frontón del tipo de pared única y datado en 1875. Completa su patrimonio arquitectónico, la ermita de Jesús Nazareno del S.XVI. Como valor ambiental del propio núcleo, la recuperada Laguna de San Antón.
La portada estĆ” articulada en torno a un arco de medio punto y, como campanario, una pequeƱa espadaƱa. DatarĆa de finales del S.XVIII.
Destaca el Retablo Mayor, fechado en la segunda mitad del S.XVI (en torno a 1525) y atribuido al taller de Vasco de la Zarza. La temÔtica de sus lienzos versa sobre la Vida y Pasión de Cristo.
El retablo mayor es de la primera mitad del S.XVII asĆ como algunos otros retablos barrocos y uno posterior, neoclĆ”sico.En la sacristĆa, el magnĆfico retablo de La Encarnación del S.XVI con algunos detalles góticos y otros ya renacentistas.
Destacan las magnĆficas armaduras tanto de la nave como del sotocoro, algo muy caracterĆstico de las tribunas o coros de La MoraƱa, que fueran decoradas con gran profusión de motivos tallados.
Este palomar es de mayores dimensiones de los que suelen verse en la comarca, de una Ćŗnica planta y construido a base de adobe, revocado al exterior con mortero y mamposterĆa. Hacia el interior cuenta con tabiques tambiĆ©n de barro y una cubierta de madera. En todos los paramentos se conservan nidales o perforaciones en las que anidan las palomas.
El Palacio de Juan II pasó a depender en 1525 de las monjas de clausura agustinas y conserva un rico patrimonio con manuscritos de puño y letra de la reina Isabel o la alcoba de los Reyes Católicos. AdemÔs, toda una serie de casonas y otros edificios de gran interés.
El retablo principal data de mediados del S.XVI y reúne 18 pinturas de diferentes temÔticas y dimensiones: las centrales con San Pedro y una imagen del a Virgen, rodeadas de 8 tablas de pequeño formato con diferentes santos.
La Iglesia parroquial es un templo que puede ser un ejemplo de cómo habĆan de ser los templos romĆ”nico-mudĆ©jares de la comarca en su origen, de un momento entre el S.XII y el XIII. Se trata de una pequeƱa iglesia, con un gran Ć”bside decorado con tres niveles de arcadas dobles distribuidas en su cabecera que es poligonal al exterior y semicircular al interior. Estas series ornamentales se prolongan en el presbiterio pero, en esta zona, la franja superior estĆ” compuesta por recuadros. Toda la zona en contacto con el tejado se remata con un friso āen esquinillaā. El conjunto recuerda a la iglesia de Santa MarĆa del Castillo de Madrigal.
La nave principal se cubre con una armadura de par y nudillo, ochavada por los pies y con tirantes. Ya en un lateral, se localiza una lauda sepulcral con su estatua yacente. En lo referente al arte mueble, lo mƔs destacado es su retablo mayor, un grandioso conjunto plateresco de cinco calles y tres cuerpos mƔs banco y Ɣtico. Aparece dividido en tres calles centrales y dos laterales en Ɣngulo siguiendo la oblicuidad de los muros.
Los restos de la villa romana de El Vergel que se estÔ excavando en los últimos años y que se sitúa alrededor de la iglesia, no son visitables aunque existe proyecto de que asà sea.
Al interior y por tratarse de un recurso artĆstico poco utilizado en esta comarca, llaman la atención los frontales de los retablos del crucero compuestos de azulejos. El de la izquierda presenta motivos vegetales y geomĆ©tricos ademĆ”s de una Virgen del Rosario y el derecho, una escena de La Fragelación. Ambos se realizaron entre 1688 y 1689.
Este tipo de esculturas responden a seƱalizaciones que disponĆan los ganaderos vettones para marcar aquellas zonas de pastos a los que llevaban a sus ganados. El caso que nos ocupa, se encuentra parcialmente mutilado en sus extremidades pero se aprecia bien su fisonomĆa.
El campanario fue aƱadido a una torre previa que presenta otros dos momentos constructivos bien diferenciados incluso por el tipo de material constructivo utilizado.
AdemÔs, en las inmediaciones de Tornadizos existe un pinar aislado, un pinar-isla de gran interés ecológico.
Cuenta con una Ćŗnica nave, cabecera poligonal y coro a los pies. Para unir la nave con la cabecera, el paso lo marca un arco carpanel. En ambas zonas de la iglesia, la techumbre estĆ” cubierta por un artesonado de madera de par y nudillo. Sin embargo, la joya que alberga esta iglesia es un increĆble artesonado procedente, segĆŗn parece de Fontiveros, con rica ornamentación. Se trata de una parte de un artesonado de dimensiones mucho mayores. Es Ćŗnico en sus caracterĆsticas formales.
El resto del templo es producto de sucesivas reformas. La cubierta actual es de yeso aunque hubo de contar con techumbre de madera.