Recursos Sanabria y Carballeda:

La Escuela Micológica de Ungilde se ubica en las antiguas escuelas del pueblo, restauradas por el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, para albergar una centro dedicado al mundo de los hongos. En esta escuela encontramos una recreación de los habitats micológicos de la Comarca de Sanabria, con las setas que se encuentran en cada uno de ellos. Punto de información Micoturístico, desde donde se organizan rutas micológicas por la zona y se dará información sobre las setas que se lleven al centro, así como cualquier evento relacionado con la Micología.

El Centro del Lobo Ibérico de CyL \\\"Félix Rodríguez de la Fuente\\\" es un recurso educativo y de dinamización socioeconómica ligado al Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León. Permite a sus visitantes disfrutar de la observación de lobos ibéricos en condiciones de semi-libertad, además de dar a conocer su interesante biología y ecología, los planes que garantizan su conservación y gestión, y el rico patrimonio cultural derivado de su relación con las poblaciones humanas, valorar la importancia de la especie como elemento dinamizador del medio rural y acceder a los valores y recursos turísticos del espacio natural donde está ubicado.
Ver página Web


La Casa del Parque Natural Lago Sanabria y Sierras Segundera y de Porto esta ubicada en el municipio de Galende y ella se ofrecen a los visitantes documentación relacionada con la flora, fauna, paisaje, geología, etnografía, glaciarismo del Parque Natural así como proyecciones audiovisuales relacionadas con esta temática. Además de estas instalaciones, la Casa del Parque del Lago de Sanabria cuenta con una senda interpretativa en la que el visitante puede recrearse observando más de 80 especies botánicas del Parque.
Ver página Web
El Curro dos Lobos es un conjunto etnológico creado como trampa para la caza de ejemplares vivos de lobo en la localidad de Barjacoba. La trampa es una construcción que consiste en un recinto de sección circular levantado con piedras sin argamasa y rematado con grandes lastras salientes hacia el interior. Se sitúa a media ladera de la montaña, de manera que una de las partes de la pared queda a nivel del terreno lo que genera un efecto visual engañoso para el depredador que cae al recinto sin salida atraído por un cebo situado en el centro.
El Cortello dos Lobos es un conjunto etnológico creado como trampa para la caza de ejemplares vivos de lobo en la localidad de Lubián. a trampa es una construcción que consiste en un recinto de sección circular levantado con piedras sin argamasa y rematado con grandes lastras salientes hacia el interior. Se sitúa a media ladera de la montaña, de manera que una de las partes de la pared queda a nivel del terreno lo que genera un efecto visual engañoso para el depredador que cae al recinto sin salida atraído por un cebo situado en el centro.

Se trata de un castro de pequeñas dimensiones situado en un promontorio muy escarpado formado por un encajonamiento profundo del río Tuela, lo que le confiere una buena defensa natural. Al igual que muchos poblados de la II Edad del Hierro, éste fue construido con un fuerte aparato defensivo que era común en las sociedades prerromanas. Llama la atención sus tremendas defensas para un castro tan pequeño. Por sus flancos desprotegidos tiene dos potentes recintos amurallados, precedidos de un completo sistema defensivo, que incluye foso, murallas y piedras hincadas. Fue creado y poblado por los astures.
El Castro de Santo Toribio se encuentra en la localidad de Ferreros, perteneciente al Municipio de Robleda - Cervantes Se trata deuna construcción castrense habitada entre el siglo I antes de Cristo hasta el IV después de Cristo.El castro está en un emplazamiento rico en cuarzo y posiblemente en oro asociado. Los talles estaban situados dentro de los poblados, formaban parte de las viviendas familiares, y todo apunta a que se trabajaba tanto el hierro como el bronce, el oro o la plata.

La Mina y poblado romano Los Corralones se encuentra en el Municipio de Espadañedo. Se trata de un castro de origen celta, ocupado por los romanos, Su estructura delata su finalidad. Usado para lavar oro, se aprovechó también su posición con fin militar y estratégico, ya que desde esta posición la vista de los alrededores es envidiable, pudiendo así controlar los asentamientos celtas de la zona.
El yacimiento está en la localidad de Fresno de la Carballeda, perteneciente al municipio de Mombuey, y se localiza sobre un cerro que domina la confluencia de dos pequeños arroyos con el río Tera. Prácticamente todos sus flancos quedan naturalmente defendidos. Diversas prospecciones documentaron algunos fragmentos cerámicos a mano muy rodados y casi inclasificables, y su atribución cultural se encuentra dentro de la Primera y la Segunda Edad del Hierro.

El museo de Gigantes y Cabezudos está ubicado en el Salón de los Obreros, sede de la Asociación Católica Obrera. Se trata de un edificio integrado en el casco histórico de la Villa y que pasa desapercibido ya que no hace alarde de grande ostentación. A pesar de ello, guarda en su interior figuras de incalculable valor, los Gigantes y Cabezudos de Puebla de Sanabria. Considerada una de las mejores comparsas giganteras de España su tradición se remonta al año 1848, fecha en el que se tiene constancia de la presencia de dos figuras de alto porte, la Negra y el Chino. Servían para anunciar la festividad de Ntra. Sra. de las Victorias y acompañar sus pasos en su solemne procesión (8 de septiembre).

Diversas prospecciones documentaron algunos fragmentos cerámicos a mano muy rodados y casi inclasificables, y su atribución cultural se encuentra dentro de la Primera y la Segunda Edad del Hierro.

Se trata de una laguna de montaña de origen glaciar que se encuentra ubicada a una altitud de 1707 m, altura que le obliga a pasar el final del otoño, el invierno y el principio de la primavera helada y sus alrededores cubiertos de nieve. Se encuentra en las proximidades del lago de Sanabria y pertenece al espacio protegido del parque natural del Lago de Sanabria y sierras de Segundera y Porto
Las Cascadas de Sotillo se encuentran en el Municipio de Cobreros. Se trata de unas cascadas que generan varios saltos de agua de unos veinte metros, y constituyen uno de los rincones más emblemáticos y mágicos del entorno sanabrés. El agua proviene del Río Truchas y de la laguna de Sotillo.

El Lago de Sanabria es un lago localizado en el municipio de Galende.Se trata de un lago de origen glaciar y está situado a una altura de unos 1000 metros sobre el nivel del mar y es el lago glaciar más grande de España y de la península ibérica en su conjunto. El principal caudal de entrada y salida de agua del lago corresponde al río Tera. Tiene una superficie de 3,47 km², y una profundidad máxima de 53 m. Destacan sus playas que atraen a numerosos visitantes.

Se encuentra en el Casco Historico de la localidad de Puebla de Sanabria. Fue edificado en la segunda mitad del siglo XV, bajo el mandato del IV Conde de Benavente, D. Rodrigo Alonso Pimentel. Es de planta regular y en el centro posee una enorme y casi cuadrada Torre del Homenaje, conocida popularmente como \\\"El Macho\\\", constituida por varias plantas, protegida por un puente voladizo, que se encuentra rodeado por un recinto amurallado. En la parte Norte del recinto amurallado se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes, en la \\\"Casa del Gobernador\\\".
Ver página Web

La localidad de Puebla de Sanabria está declarada Conjunto Histórico Artístico por la singularidad de sus monumentos así como por su cuidada arquitectura civil protegida por recintos murados.El conjunto de la localidad constituye un autentico bastión fortificado por el que han pasado infinidad de batallas. La fachada isabelina del Ayuntamiento, las casas blasonadas de familias de realengo Los Losada, Los Ossorio, los Aguilares bien merecen ser disfrutadas a lo largo de un detenido paseo tanto en jornada de día como de noche con una iluminación que invita al disfrute de su pasado.
Ver página Web

El Monasterio Cisterciense de San Martín de Castañeda es un monumento histórico-artístico nacional desde 1931 que se encuentra situado en el municipio de Galende que pertenece al estilo arquitectónico románico. Del conjunto monástico tan sólo han llegado hasta nosotros la espléndida iglesia románica, parte de la crujía oriental del claustro reglar y la septentrional del claustro de la hospedería. El templo tiene cruz latina de tres naves con cuatro tramos, crucero cúbico y cabecera formada por tres ábsides semicirculares escalonados. Todo ello realizado con excelente y austera sillería granítica y pizarra.

El Santuario de la Tuiza es un templo barroco ubicado en el límite de los términos de Chanos y Lubián, pertenecientes al municipio de Lubián. Este santuario ha sido declarado bien de interés cultural con categoría de monumento en el año 1995. Es uno de los ejemplos más interesantes y de mayor raigambre popular, de la comarca zamorana de Sanabria y lugar de celebración de una conocida romería. El edificio responde a un esquema barroco muy puro, con claras influencias galaico-portuguesas, sobresaliendo su torre, en la que son de admirar su cúpula y linterna, ornadas con rica decoración de volutas.
El Santuario de Nuestra Señora de los Remedios es un templo de estilo barroco ubicado en Otero de Sanabria, perteneciente al municipio de Palacios de Sanabria. Este santuario alberga la Virgen de los Remedios patrona de la Comarca Sanabresa y lugar de celebración de una conocida romería. El edificio responde a un esquema barroco muy puro, con un retablo de gran valor arquitectónico.
El Santuario de la Peregrina se encuentra situado en la localidad de Donado, perteneciente al municipio de Muelas de los Caballeros, es un edificio grandioso que data del siglo XIX que fue construido para albergar la imagen de la Santísima Virgen de la Peregrina. Este lugar es recoge a numerosos fieles el primer domingo de septiembre, días en los que se rinde honores a la santa imagen. Se celebra una Romería y Fiestas en su honor, reuniendo a gran multitud de personas precedentes de todos los ricones de Sanabria y Carballeda.
El Santuario de Nuestra Señora de la Carballeda es un templo de estilo románico ubicado en Rionegro del Puente. Este santuario alberga la Virgen de la Carballeda patrona de la Comarca de la Carballeda. La fiesta dedicada a esta Virgen se celebra desde tiempos no documentados el tercer domingo de septiembre, dando lugar a distintos actos religiosos y a una feria que hoy en día continúa atrayendo multitudes.
El santuario de la Virgen de \"La Alcobilla\" se encuentra dentro del término municipal de San Justo. El día 8 de septiembre se celebra esta romería en la que participan vecinos de los pueblos de alrededor como Rábano de Sanabria, Barrio de Rábano y San Justo y demás devotos de toda Sanabria.

Se trata de una iglesia construida en mampostería, que fue reformada en el siglo XVIII aunque aún mantiene algunos elementos románicos originales. Tiene una sola nave con planta de cruz latina y en el interior conserva una imagen románica de la Virgen con el niño con la policromía original. Lo más característico de la iglesia es la espléndida torre románica que le ha dado gran fama. Su construcción es muy atípica ya que es extremadamente estrecha para la época y esta atribuida a los Caballeros Templarios
Este pueblo constituye un bello ejemplo de la arquitectura rural de La Carballeda. Sus ricas construcciones, son de piedra de sillería en su mayoría, con cerramientos en maderas nobles y tejados en la anaranjada teja tradicional. Villardeciervos fue importante centro distribuidor de toda clase de materiales y alimentos procedentes de Portugal. Ello generó a lo largo del pasado siglo y principios de éste, una economía boyante a la que, por el contrario, fueron ajenos otros municipios de la zona.

Se trata de una localidad situada en la frontera con Portugal. Está catalogada de interés turístico en la categoría de Conjunto Etnológico por la Junta de Castilla y León. Se sitúa en la confluencia de tres comarcas zamoranas: Aliste, Sanabria y Carballeda, lo que remarca su carácter fronterizo. Su arquitectura se caracteriza por la utilización de piedra, madera y pizarra. El principal monumento es la Iglesia de la Santa Cruz y destaca también el Puente de los Infiernos que atraviesa el Río Manzanas.
Se trata de la especie Phaseolus coccineus. Es un tipo de judía blanca caracterizada por su gran tamaño (entre uno y dos gramos) y forma de riñón, ancha, corta, y aplastada. Destaca por su finura al paladar, sin que la piel se distinga respecto al albumen. En la boca resulta suave y compacta, pero poco pastosa. Tradicionalmente se recogían a mano desde finales de verano hasta octubre. Las vainas se secaban al sol, y después las propias habas hasta un secado completo. Hoy las prácticas culturales apenas se han modificado; el cultivo se sigue realizando en parcelas muy pequeñas y diseminadas. La actividad económica vinculada al habón sanabrés es muy escasa, ya que es cultivado por pequeños agricultores, muchos de ellos jubilados, que trabajan la tierra por placer y pensando en el autoconsumo. Cuando se comercializa, se hace como complemento de la economía doméstica. El mercado es comarcal, con particulares, restaurantes y turistas como principales clientes.

La miel de sanabria destaca por su sabor y sus aromas. Se trata de una miel que proviene de pequeñas explotaciones que llevan un manejo de la explotación de forma muy tradicional. Esta miel destaca por sus tonalidades oscuras, su gran valor nutricional y sus propiedades medcinales.Proviene de flores de plantas como roble, brezo, castaño...

Las castañas proceden del castaño (castanea sativa). Se trata de un árbol caducifolio de la familia de las Fagáceas de porte majestuoso, fuste derecho y copa recogida. Florecen entre mayo y julio, presenta dos tipos de flores reunidas en amentos. La fecundación de de las flores femeninas da paso a el fruto, la castaña , que es una nuez reunidas generalmente de tres en tres dentro de una cúpula espinosa que en esta comarca recibe el nombre de \"pellizos\". La castaña ha sido explotada durante siglos siendo una fuente de alimentación básica para la población. Tanto es así, que en la comarca se pueden apreciar gran cantidad de tierras destinadas a su cultivo y recogida, así como de infraestructuras dedicadas a sucomercialización. La recogida de la castaña se produce en los meses de octubre a noviembre, se hace de forma manual o mecanizada.

Todos los tipos de bosques representados en Sanabria, albergan gran cantidad de especies de setas; desde los pinares más umbríos y de suelos muy ácidos hasta los bosques maduros de especies frondosas muy ricos en microhábitats, aunque también se pueden encontrar setas en campiñas, prados, pastizales, eriales, escobonales, brezales, caminos, lugares húmedos, turberas, terrenos secos e incluso sobre las construcciones humanas. En estos bosques podemos encontrar gran cantidad de hongos a lo largo de las estaciones seteras. Podemos resaltar entre las comestibles, por su fácil identificación y abundancia, los boletos, carboneras, setas de cura y otras rúsulas, el cucurril, la seta vinosa, el rebozuelo o las gamuzas, la molinera, la seta arrugada, llanegas de varias especies, pies de gallo, etc.
Se trata de una carne de explotaciones de la comarca, que estan en regimen extensivo, esta carne destaca por calidad, sabor y terneza, cualidades que han dado fama a estas carnes desde principios del siglo pasado.La calidad de esta carne se debe a la explotación de estos animales con técnicas tradicionales, amamantando y alimentando de forma natural, con un respeto esencial por los animales de su entorno, hacen de su carne un producto exquisito con aromas propios y únicos.
La Ruta de Don Quijote de la Mancha presenta un conjunto de itinerarios que permiten visitar distintos escenarios de las aventuras de Don Quijote. Los itinerarios se han diseñado siguiendo un criterio de proximidad geográfica y una cierta unidad paisajística. Los visitantes caminarán por sierras, bosques, andurriales, lagunas y gran lago, leen textos de la obra Don Quijote de la Mancha y comentarios escritos sobre paneles en lugares donde se podrá observar la toponímia, la flora y fauna, el léxico, el pensamiento y las costumbres.
Sitio web

El camino de Santiago Sanabrés comenzó como un atajo en las peregrinaciones jacobeas por la Vía de la Plata, los peregrinos dirigen sus pasos hacia Santiago de Compostela atravesando las comarcas de Sanabria y Carballeda. Su trazado discurre en gran parte siguiendo el antiguio Camino Real, actualmente la carretera N-525.
Sitio web

Las rutas se encuentran señalizadas con balizas de hormigón en color verde (excepto la ruta Puebla-Lago de Sanabria, que son de madera), y dotadas de sus correspondientes pictogramas informativos, así como la existencia de paneles interpretativos de madera en puntos estratégicos.
Sitio web

Se trata de un sendero que ofrece una oportunidad para acercarse a la naturaleza, disfrutar de los valores ambientales del Parque Natural y conocer las pequeñas localidades. El itinerario es circular y su recorrido consta de 84 kms, siendo la salida y la llegada en la Casa del Parque de Rabanillo.
Sitio web
Sitio web
Descargar rutas
RECURSOS NATURALES.
RECURSOS GASTRONÓMICOS.
RECURSOS CULTURALES.
RECURSOS PATRIMONIALES.
RUTAS.