
El Parque Natural de las Batuecas - Sierra de Francia forma parte de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León (REN). La Casa del Parque cuenta con diferentes salas de audiovisuales y paneles informativos para enseñar los valores culturales y naturales del parque, así como diversa documentación para planificar la vista al parque y la estancia en el mismo.

La Iglesia parroquial de Aldeacipreste está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Se trata de un templo sencillo de sillería, en el que destaca su torre campanario con acceso desde el exterior. Al sur lleva adosado además un pórtico para la reunión de las personas y cuenta con dos accesos laterales a través de arcos de medio punto.

Se trata de un producto gastronómico de alta calidad, elaborado con las ovejas de raza Churra y cabras de la Agrupación de las Mesetas, siendo Aldeanueva de la Sierra un referente en la elaboracion artesanal de queso de cabra.
Existen dos piscinas naturales en el Arroyo de la Media Fanega: una pequeña para los más pequeños y otra mayor confundidad de 3 metros. Existen a ambos lados zonas verdes para tumbarse.

El yacimiento arqueológico de las Cavenes es una antigua mina de oro romana compuesto por todas las estructuras que se utilizaban para su extracción como por el asentamiento humano que lo complementaba (Fuente de la Mora). Está fechado entre la primera mitad del siglo I d.C. y finales del siglo II d.C. El método de extracción de este oro comenzaría con la creacción de balsas en la zona más alta de la ladera que recogía el agua de la sierra. Las cávenes conducían este agua y arrastraban el material hasta una zona de lavado y examinado. Está declarado Bien de Interés Cultural desde el 27 de junio del 2002. Este yacimiento se complementa con el Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro situado en El Cabaco.

La tradición religiosa ha llevado a sus gentes a levantar un Vía Crucis completo en piedra por todo el pueblo. Se identifican un total de catorce estaciones.

Este fortín romano situado junto a la calzada de la Vía de la Plata se encuentra en ruinas. Presenta planta casi cuadrada (27 m x 29 m) y un arco de entrada de sillares de granito bien escuadrados. Según las últimas investigaciones se ha descartado su carácter militar y se ha barajado la hipótesis de ser un nevero. Debido a su lamentable estado de conservación se encuentra incluido en la Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra.

El Museo de la Casa Chacinera centra su actividad en la industria chacinera y la matanza, oficios ya documentado en el siglo XVIII y que continua en la actualidad. Este museo etnográfico. ambientado en una casa tradicional, muestra el modo de vida existente en el pueblo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Todo el mobiliario y enseres han sido cedidos por las propias familias de Candelario. Toda esta información está descrita en los paneles expositivos. La sede de este museo etnográfico es una típica casa de Candelario, de gruesos muros de piedra, puertas batientes, grandes aleros y tres pisos.

Esta ermita data del siglo XII y se sitúa a las afueras del pueblo. Se trata de un pequeño templo de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas. En ella se centran las fiestas principales del municipio en honor al Cristo de las Batallas, en torno al día 14 de septiembre con días de verbena, campeonatos…

El río Francia a su paso por el municipio de Las Casas del Conde genera un paisaje especial. En este lugar se enclava el merendero del río Francia, que permite disfrutar de la naturaleza.
Seis antiguas eras de trilla conforman una mini ruta circular señalizada para disfrutar del paisaje que se divisa desde cada una de ellas. Se trata de un gran ejemplo de recuperación del patrimonio etnográfico.

En 1974 se encuentran estas pinturas esquemáticas en la Peña \"El Gato\" pertenecientes a la Edad del Bronce. Según los investigadores se trata de tres paneles pintados en color rojo y que se incluyen en el estilo denominado pinturas del Valle de Las Batuecas.

Este mirador es el más representativo de El Cerro. Es de fácil acceso tanto por carretera como por pistas de tierra, ideal para recorrido en bicicleta o a pie. Desde él se tienen unas vistas panorámicas en 360 grados de toda la comarca: las sierras de Béjar y Hervás hacia el oeste y el este, la llanura extremeña hacia el sur y la planicie salmantina hacia el norte. Además, este monte Gurugú está coronado por un conjunto granítico impresionante.

Solitaria y con dominio absoluto sobre el cauce del río Tormes, se alza la sólida torre fuerte de los Dávila y Guzmán a quienes el rey Enrique III el Doliente les concediera el señorío de la Villa. Fue construida en el S.XV, es de planta rectangular, muros de mampostería granítica con refuerzos de sillería en los ángulos, rematado por almenas y voladizos matacanes en lo alto de los muros.

Este elemento etnográfico rural sirve para sujetar caballos, burros o vacas para poder herrarles o curarles. La construcción se trata de unos postes de madera amarrados entre sí.

Se sitúa en la Plaza Mayor. Construida en el siglo XVII por Juan Sánchez Grande de Antequera, canónigo de la Catedral de Coria que fundó la capellanía de Colmenar. En ella destaca su chimenea, así como el escudo que preside las fachada flanqueado de dos inscripciones en piedra.

La iglesia de San Martín de Tours es la parroquia de San Cristóbal. La cabecera está datada enépoca medieval, destacando los grandes sillares de granito y con carácter defensivo. El resto de elementos constructivos datan de los siglos XVI y XVII. El artesonado mudéjar de la capillam mayor es del siglo XVI y el retablo de madera del silo XVIII. En la portada seencuentra la figura de San Martín tallada en piedra.

La casa donde nació el poeta José María Gabriel y Galán (1870-1905), se ha musealizado recientemente con numerosos recursos intepretativos de la obra de este poeta, así como ediciones de sus poemarios.

Junto a la iglesia de Santa María la Blanca se encuentra un parque temático sobre la calzada romana con paneles explicativos, un miliario y un tramos seccionado de la calzada para poder observar la técnica de su construcción al aire libre.

Entre Fuentes de Béjar y Guijuelo encontramos la Sierra de Tonda, con varios recorridos señalizados carentes de dificultad entre robles, encinas y pequeños pinares. Su privilegiada localización nos ofrece excelentes vistas del paisaje desde donde divisar la Sierra de Béjar, la Sierra de Gredos, la Sierra de Francia y Quilamas. La presencia de ganado vacuno y ovino ha propiciado una gran abundancia de charcas y abrevaderos. Durante el paseo sobrevolarán buitres negros y buitres leonados,águilas reales y águilas calzadas, además de milanos reales.

El emperador Carlos V hizo noche en Gallegos de Solmirón en su último viaje hasta el Monasterio de Yuste en 1558. Hace unos años se ha puesto en valor dicha ruta geográfica e histórica, que discurre por 24 pueblos y ciudades de la Comunidad de Castilla y León.
Distancia: 7,5 kilómetros – Dificultad: Difícil Iniciamos la ruta en Garcibuey hasta llegar a la buitrera, donde podemos observar los buitres en su estado natural, después continuamos el camino hasta llegar al gancho y bajamos por el estanque de la Palla situado en Garcibuey donde podemos poner fin a la ruta dándonos un estupendo baño.

Uno de los recursos naturales más importantes del municipio es el embalse de Santa Teresa, situada en el curso alto del río Tormes. En este lugar se llevan a cabo numerosas actividades de turismo activo, así como numerosas rutas.
En Herguijuela de la Sierra se encuentra la Almazara Soleae dedicada a la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra, aunque los olivares se encuentran repartidos por los términos municipales de Herguijuela de la Sierra, Lagunilla y Garcibuey. Además compaginan la producción conla difusión y promoción de la cultura del aceite de oliva virgen.

Enclavada en plena sierra, La Hoya cuenta con una de las estaciones de esquí más relevantes de la provincia de Salamanca. La Covatilla es uno de los recursos de turismo activo más demandados. Cuenta con numerosas actividades y escuela.
Con ocasión del primer viaje del Rey Alfonso XIII a las Hurdes comprobó que una de las más apremiantes necesidades que allí existían era la de proteger y asilar a los pobres viejos que se hallaban abandonados. El 18 de junio de 1924 se inaugura solemnemente el Hospital Asilo de Lagunilla con asistencia del General Martínez Anido, del Excmo. Sr. Obispo Segura Saez, después Cardenal, y de la Junta del Patronato.

Bajo la advocación de San Miguel Arcángel, edificio de varios estilos, si bien predomina el románico. Está construida en granito con las esquinas de sillería y contrafuertes en la cabecera. La planta es de cruz latina con la torre-campanario a los pies, y antecedida de un pórtico. La iglesia comenzó a construirse en el siglo XIII, y en el transcurso de su construcción recibió influencia de otros estilos arquitectónicos: La portada pertenece al románico de transición, con pórtico cubierto. El interior es gótico dividido en dos partes por un gran arco apuntalado. El presbiterio, de estilo gótico, más rico y monumental, está cubierto por una bóveda de nervadura construida en el siglo XVI, y el resto más pobre con arcos pero sin bóvedas.

Paraje con bosque mixto donde predominan el castaño y el melojo, con presencia importante de acebo y avellano. Cabe destacar la humedad de la zona (abundan manantiales, arroyos y fuentes) que hace agradable su visita también en tiempos estivales.

Este convento fue edificado en el siglo XVI, estando en activo hasta la desamortización de Mendizábal. Su origen se debe a que los frailes dominicos del Monsaterio de la Peña de Francia se trasladaban aquí en los momentos de nieve, pr eso se le conoce como \"Casa Baja\". Sufrió numerosos daños con la guerra de la independencia de 1808. Actualente coserva el claustro, la iglesia y algunas dependencias. Está declarado Bien de Interés Cultural.

Miranda del Castañar es una ciudad fortificada con una calle central y callejuelas laterales que salen formando la espina de un pez. Dentro de este lugar defensivo destaca su castillo, declarado Bien de Interés Cultural en 1987. Lo que vemos hoy en día data del siglo XV, aunque los estudios datan uno anterior del siglo XII. Tiene planta trapezoidal con restos de torres en su perímetro, torre del homenaje y ventanas geminadas. Actualmente se encuentra en mal estado de conservación. Está en manos privadas, pese a que fue donado al pueblo por Cayetana de Alba, condesa de Miranda.

Retrata2/388 es un proyecto de creación plástica: pinturas encáusticas sobre chapa metálica, realizado por Florencio Maillo, tomando como referencia iconográfica explícita cada una de las imágenes el archivo fotográfico de Alejandro Martín Criado. Alejandro, en el otoño de 1967, fotografió, para el carné de identidad, a la práctica totalidad de la población mayor de edad de la localidad salmantina de Mogarraz. La serie fotográfica está compuesta por un total de 388 imágenes de mogarreños que en su mayoría no emigraron del municipio.

Junto con otros 25 municipios, El Molinillo cuenta con parcelas de viñedo dispuestas en bancales sobre las laderas del río Alagón y sus afluentes explotadas desde hace siglos. Desde el año 2010 se reconoce la Denominación de Origen Protegida Vino de Calidad de Sierra de Salamanca.

Muralla medieval reforzada en la parte suroccidental por un castillo, del que todavía se conserva la soberbia torre del Homenaje. Esta conserva la fábrica original de 37 metros de altura, rematada por 8 cubos voladizos. Construida en granito, se encuentra distribuida en 5 plantas que presentan algunas modificaciones de épocas posteriores. El recinto de la fortaleza es irregular, y se apoya en dos lienzos de la muralla; se accede a través una gran puerta con arco de medio punto, protegida por dos cubos con saeteras.

Reforzado con torres redondas y cuadradas es visitable de manera guiada. Tuvo por dueños, en el siglo XIII al rey Sancho I de Portugal y a su hijo Alfonso el gordo. Más tarde, fue señor de la villa don Pedro, el hijo mayor de Alfonso X el Sabio. El conjunto actual parece haber sido construido en los siglos XIV y XV y fue propiedad de la familia real hasta el año 1458. Actualmente alberga un restaurante basado en el concepto “slow food” o “kilometro 0”.

En el municipio de Nava de Béjar se encuentran dos picos que comúnmente se han llamado \"Los Hermanitos\": el Hermanito Chico (1251 m), que es donde se ubica la Cruz de los Hermanitos, y el Hermanito Grande (1271 m), que hace de límite con los municipios de Nava de Béjar, Sorihuela y Ledrada.

Se trata de una pequeña ruta de senderismo que inicia su recorrido frente al Caserito y finaliza en Nava de Francia. Esta es una pequeña ruta de senderismo que sale frente a \"El Caserito\" y llega hasta Nava de Francia. El camino está lleno de robles, castaños y pinos. En esta ruta se encuentra el mirador del Bardal, desde el que se obtiene una perspectiva de gran belleza de la Sierra de Francia

Este templo, construido sobre los cimientos de uno anterior, data del siglo XVII. Se trata de un edificio construido en sillería (se puede ver los refuerzos estructurales de las esquinas) y enfoscado en color blanco. Así mismo le precede un pequeño huerto y posee una torre campanario alta y esbelta con acceso desde el huerto. En el interior tiene un coro alto, un coro bajo y un órgano, aunque en condiciones bastante lamentables.

Se trata de un pozo vertical de unos 8 m de largo que conduce a una galería interior. A este lugar se le asocia la leyenda de la Reina Quilama, la mujer de la que se enamoró el rey Don Rodrigo.

La iglesia de la localidad de San Medel es un templo sencillo de planta rectangular y ábside semiciruclar realizado en sillería con un zócalo de mampostería. Actualemente la nave se encuentran sin cubierta. Cuenta además con una esbelta espadaña a la que se puede acceder desde el exterior.
Declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico en 2019. Es el principal protagonista de la emblemática postal que podéis encontrar en esta localidad. Su origen se sitúa entre el siglo XII o XIII, se construyó para proteger el puente en la ruta Ávila – Ciudad Rodrigo. En 1393 Enrique III concede a Gil González Dávila el señorío del Puente del Congosto, el cual, lo reconstruye y perdura en la actualidad. Su planta, demarcada por la muralla perimetral, es de un hexágono irregular. Puede recorrerse, en su parte alta, en su práctica totalidad, por un camino de ronda. La entrada actual al recinto da acceso directo a un espacioso patio de armas al aire libre, parcialmente solado con lanchas de granito. El Castillo está magníficamente restaurado y se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Tormes, con el fin de defender y controlar el estratégico paso del puente. Actualmente es una propiedad privada.

Atravesando el barrio de los toneleros, pasaremos bajo la autovía, donde quedan al descubierto restos del pavimento original de la calzada romana de la Vía de la Plata. En su alrededor existen indicios de la presencia de una mansión o fortín defensivo construido entre los siglos III al IV, que permitiría el dominio del paso montañoso, controlando el paso del mercancías, tropas y personas, si bien otras hipótesis apuntan a que podría tratarse de un almacén donde conservar la nieve para mantener en condiciones óptimas alimentos.

Con el fin de recuperar estas pequeñas estructuras históricas excavadas en la roca para elaborar vino, se ha creado recientemente esta ruta. Tiene una longitud de casi 13km con un desnivel de 331m, ideal para realizar en familia.
El Centro de interpretación y recepción de visitantes de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia se encuentra situado dentro del Castillo de San Martín del Castañar, una construción del siglo XV. En el interior de la fortaleza existen tres puntos clave: ‘El pasadizo de los porqués’, ‘La gran sala del mundo’ y ‘La mesa del compromiso’. Mediante montajes audivisuales se pretende explicar los valores naturales, culturales y etnográficos de la Reserva de la Biosfera.

Partiendo desde un camino que sale desde el pueblo por el camino de las huertas que lleva hacia la iglesia, disfrutaremos de nuestra ascensión entre arboledas y aljibes hacia la buitrera, donde no será raro cruzarse con jabalíes o ver algún corzo. Si alcanzamos sigilosamente la cumbre, podremos observar algún buitre en su comedero y tendremos unas espectaculares vistas de las Quilamas. Completaremos la ruta circular por el alto del Codorro y pasaremos por el Castillo, los restos de un castro.

Este templo de finales del siglo XVII está levantado en sillería. Se trata de un juego armónico de volúmenes en el que destacan tanto el ábside como el campanario de planta rectangular.

Esta atalaya de propiedad privada se sitúa en una pequeña elevación a escasos metros del casco urbano, aislada, junto a una encina. Perteneció al Marqués de Fuente del Sol quien ordenó su construcción en el s. XIII. Pudo tener adosada una casa fuerte de la que no queda rastro. Su función fue la de torre de señales fronterizas (desde ella se domina el pueblo y alrededores), al menos durante el s. XV, época de conflictos entre el Reino de Castilla y el de León, al que pertenecía.

En Santibáñez de la Sierra se encuentra ladesembocadura del río Saltillo en el río Alagón, bajo un pequeño puente romano-medieval. En este lugar se encuentra el área recreativa de las Puentes del Alagón

Es un original parque al aire libre, que ofrece a toda la familia una manera distinta de acercarse a la geología y a la actividad minera. Una tenada protege varios paneles explicativos sobre la historia de la cantería, la construcción de las calzadas romanas y la moderna industria de extracción del granito, con una pequeña colección de herramientas. Fuera de ella, el paisaje natural de berrocales ha sido intervenido con numerosas instalaciones artísticas que tienen el granito como materia prima y protagonista. Todo ello integrado y accesible, conforma un lugar de juego distinto.

La actividad teatral tuvo sus orígenes en Sequeros a finales del siglo XVIII, aunque su auge y destacado dinamismo representativo ocurrió a mediados del siglo XIX, tiempo en el que se creó una Sociedad Literaria o círculo cultural y de recreo, que fue la que tuvo la feliz idea de construir en 1876 el teatro en el que nos encontramos.

Castilla y León y Extremadura se funden en un abrazo formando el Meandro del Melero en Sotoserrano. El río Alagón a su paso por Sotoserrano, penetra en Cáceres cerca de Riomalo de Abajo, donde se enrosca en torno a la Isla de Romerosa en Sotoserrano para formar el fascinante Meandro del Melero. Un giro de casi 360º, una circunferencia casi perfecta que quiebra una delgada lengua de tierra, alumbra uno de los monumentos naturales más bellos de España: en suelo de Sotoserrano (Salamanca) pero con unas espectaculares vistas desde el Mirador de la Antigua (Cáceres).

Esta castillo data de 1453 y fue mandado construir por Fernando de Tejeda, señor de Tejeda. Actualmente se encuentra en muy mal estado y cuenta con una torre del homenaje grande y rectangular, que estuvo almenada en su época. Está rodeada de un recinto cuadrado con cubos en las esquinas.

La iglesia de El Tornadizo está atribuida a San Gabriel. Se trata de un templo rectangular construido en sillería de piedra casi en su totalidad con contrafuertes para su refuerzo estructural. Cuenta con un arco de medio punto con grandes dovelas para el acceso y una espadaña pequeña para alojar las campanas.

Valdefuentes destaca por sus numerosas fuentes. Entre otras, encontraremos la de la ermita, la salobral, o la Clavel. Destaca sobre ellas Fuentebuena, que se usaba para llevar agua al ganado y presenta un pilón a su lado. Está construida en sillares de granito que forman una bóveda con arco de medio punto.

Este pequeño templo de planta rectangular está dedicado a San Juan Bautista y lleva adosado a uno de sus lados el cementerio de la localidad. Está construido con grandes sillares de piedra y el acceso se realiza a través de un arco de medio punto. Cuenta con una curiosa espadaña con dos campanas de diferente tamaño a la que se accede por una escalera desde el exterior.

Este templo, parroquia de Valdelacasa, cuenta con una esbelta torre campanario realizada en piedra, una nave principal y otra adosada al sur. La nave principal tiene un zócalo de piedra y refuerzo en las esquinas, así como dos robustos contrafuertes.
Se trata de una ruta circular de 9km y dificultad baja que discurre por el cauce del río Cuerpo de Hombre. Desde algunos de sus tramos se pueden observar buitres leonados y alguna cigüeña negra, así como varios puntos donde es posible el baño.
El charco del pozo es una de las piscinas naturales más conocidas del sur de la provincia de Salamanca. Se encuentra en el paraje de la Sierra de Quilamas. Sus aguas provienen del río Quilamas y al ser la primera localidad que atraviesa, sus aguas son cristalinas, siendo un recurso relevante en el lugar.

La relación de Valverde de Valdelacasa con el Camino de Santiago es muy estrecha. En su término municipal se sitúa el miliario 143, del año 100 de la época de Trajano. Estos miliarios servían para dar información del punto kilométrico de la vía que se estaba transitando, así como de quién lo había mandado construir. Su importancia radica en que es el único ejemplo de la provincia que no ha sido trasladado de su ubicación desde su colocación. Se encuentra en el paraje conocido como Prado Fusillo.

La ruta del vino es una asociación de reciente creación cuyo fin es regular y promocionar la Ruta del Vino de la Sierra de Francia, dentro de las Rutas del Vino de España. El centro de acogida se encuentra en las antiguas escuelas de Villanueva del Conde.
RECURSOS NATURALES.
RECURSOS GASTRONÓMICOS.
RECURSOS CULTURALES.
RECURSOS PATRIMONIALES.
RUTAS.