Recursos Culturales Valladolid Centro

El espacio físico del centro de interpretación cuenta con dos pequeños edificios o módulos, que en su momento fueron dos construcciones en desuso que se han rehabilitado. Todo ello empleando en la medida de lo posible elementos reciclados, como pallets de madera o botellas de vidrio, o elementos propios del medio como el barro y la paja. Uno de estos módulos está destinado a la interpretación de la naturaleza del entorno de Villalar y la comarca y el otro a explicar el «Proyecto de control biológico del topillo campesino«. Ambos cuentan con abundantes recursos educativos, como paneles, maquetas de fauna salvaje a escala real, audiovisuales, etc.

Quesería artesanal fundada en 2005 en la que se controla todo el proceso de elaboración desde el origen. En la quesería se ofrecen degustaciones, venta directa al público y demostraciones de elaboración del producto.

En 1996 se puso en marcha la quesería tradicional Cañarejal. Desde entonces se han especializado en la fabricación de queso de oveja artesano, controlando todo el proceso de forma exhaustiva. Desde el cuidado y alimentación del rebaño propio, pasando por el ordeño y finalmente elaboración de los quesos de leche cruda de oveja.

Empresa familiar dedicada a la producción y comercialización de productos derivados de la colmena. Ubicados en Tiedra y es aquí donde las colmenas elaboran la miel de lavanda. Somos apicultores trashumantes, de manera que movemos nuestras colmenas buscando distintas floraciones. Los sabores de nuestras mieles llevan a deleitarse con la riqueza de las tierras, de paisajes diversos y entornos únicos.

El gallo turresilano es el plato típico de la localidad de Tordesillas. Una receta que se ha recuperado en los últimos años gracias a la iniciativa de varios restaurantes que hoy los incluyen en la carta durante todo el año. La receta básica original se elabora a partir del gallo frito, salpimentado y un preparado de ajo, almendras y vino blanco, si bien cada cocinero aporta su toque personal y hay quien le aporta laurel, perejil guindillas o hasta el punto agridulce de las ciruelas.
Mielegante, nace en 2020, englobando diversos productos de la explotación apícola, formada por varios colmenares repartidos por diferentes zonas de Castilla y León, de los que se obtienen varios tipos de mieles. El centro neurálgico se encuentra en Torrelobatón, donde se encuentra el almacén, la sala de extracción y zona de envasado.

El Canal de Castilla es uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil de la España Ilustrada. El objetivo principal de su construcción fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento al que estaba sometida la meseta castellana y leonesa. La esclusa 39 del Canal de Castilla, se encuentra en la localidad de Cubillas de Santa Marta en Valladolid y cerca está la casa del esclusero, el cual vigilaba y controlaba el paso de las embarcaciones por el canal. Todo recuerda a una época pasada de crecimiento y esplendor del que vivio la localidad.
Los Cortados son un fantástico lugar para disfrutar del Valle del Pisuerga, prácticamente desde Valladolid hasta Dueñas y un lugar idóneo para disfrutar del senderismo, cicloturismo la naturaleza y momentos románticos disfrutando del atardecer con un buen vino. Dentro de los Cortados, existen dos miradores naturales, bien diferenciados y unidospor una bonita senda, GR 296 «Senderos del Clarete».

En Pesqueruela desemboca el río Pisuerga en el Duero. Se trata de una feraz finca privada de regadío: posee un camino de servicio para llegar hasta la misma desembocadura, en la que se aprecia que el Pisuerga es bastante mayor que el Duero. De ahí el dicho popular: el Pisuerga lleva el agua y el Duero la fama.

Es verdaderamente destacable el paisaje de Peñaflor sobre el valle del Hornija. La vista que se tiene desde el pueblo sobre el valle es uno de los espectáculos más bellos de toda la región de Castilla y León. Llegando al mirador, pasando previamente por las calles estrechas de la villa, limitadas por las paredes de las casas, la amplitud del valle se abre a la vista. Éste se desarrolla en una dirección norte-sur a través de la cual se desarrolla el camino.
San Miguel del Pino es una de las muchas localidades vallisoletanas ubicada en la margen derecha del río Duero. En la vieja aceña de San Miguel, se encuentran los restos de una fuente con su lavadero. Pesquera abajo abundan, junto al río, arenales y gravas, donde se pueden contemplar las aves acuáticas -patos, cormoranes, garzas, lavanderas-. También cuenta con una zona deportiva de pesca, con 90 puestos, donde se llevan a cabo las competiciones a nivel provincial, autonómico y nacional, en las aguas del río Duero.

El Museo de la Labranza de Pedrosa del Rey está repartido por las calles del pueblo con aperos de diversa índole donados por los vecinos del pueblo. De esta forma, todos los visitantes pueden conocer la agricultura de tiempos pasados sin ni siquiera entrar en ningún lugar cerrado. Carros, yugos, arados, etc.
La Bodega Aula de Interpretación de Mucientes forma parte de la Asociación de Museos del Vino de España desde el año 2007 y es el único museo del vino ubicado en una bodega subterránea del siglo XVI reconocido por la Junta de Castilla y León como espacio museístico en la categoría de centro de interpretación del patrimonio cultural.

Molino de viento que destaca por su singularidad. Los paneles explicativos permiten la comprensión del elemento ante el que se encuentra el visitante, la comprensión del territorio en el que se ubica y el conocimiento de las antiguas técnicas y fuentes de energía.

El aula de arqueología exhibe una interesante colección de piezas procedentes del yacimiento arqueológico de Amallóbriga. Con una extensión de 20 ha, el yacimiento del Cerro de la Ermita, declarado BIC, se identifica con una ciudad amurallada de época vaccea, posteriormente romanizada, la antigua ciudad de Amallóbriga citada en el Itinerario de Antonino (siglo III).

Primer centro de interpretación dedicado al mundo de las lavandas: Un recorrido por sus variedades, lugares y modos de cultivo, cómo se extraen los aromas o la presencia en nuestra cultura y costumbres a lo largo de la historia. En edificio anexo a destilería dedicada a la extracción de aceites esenciales , se encuentra en las inmediaciones de extensas plantaciones de lavandas, contando además en su instalación con un campo de ensayo de variedades.

El Centro Astronómico de Tiedra, es un lugar que aprovecha la belleza del cielo castellano para acercar la astronomía a todos los públicos. De día para ver el sol, o de noche, los visitantes podrán disfrutar de sesiones de astronomía guiadas por personal especializado. Cuenta con un planetario, dos observatorios dotados de telescopios y una zona exterior para la observación de constelaciones. La sala de conferencias, una tienda de regalos así como una zona de servicios de vending, completan la instalación.

La Casa Natal del Padre Hoyos, en la que nació el Beato Padre Hoyos, se encuentra en la localidad de Torrelobatón. Esta casa contribuye a promover los valores que el Padre Hoyos difundió, se considera que el Padre Bernardo es el principal apóstol de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en España.

Las Casas Cueva de Trigueros del Valle se encuentran excavadas en las margas de la ladera que preside la ermita mozárabe de la Virgen del Castillo. Estas viviendas se encuentran orientadas al sur y al poniente, organizadas en su interior dependiendo de su actividad, con la zona habitable -cocina y habitaciones-asomada al exterior y la zona económica -horno, pesebres y cuadra- al interior. A su vez, la zona habitable se organiza en nocturna y diurna, en función de su ventilación e iluminación.
La batalla de Villalar fue un enfrentamiento armado librado durante la Guerra de las Comunidades de Castilla que enfrentó el 23 de abril de 1521 en Villalar a las fuerzas realistas partidarias del rey Carlos I de España, capitaneadas por Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza, condestable castellano que ejercía de gobernador del reino por la ausencia del monarca,3 y las comuneras de la Santa Junta conformada en Ávila en julio del año anterior.Las consecuencias del enfrentamiento fueron profundas, ya que la derrota comunera y el ajusticiamiento de sus líderes un día después puso fin casi por completo al conflicto —excepto en Toledo, donde la resistencia se prolongó hasta febrero de 1522—.
Construida entre los siglos XVI y XVIII. En el presbiterio hallamos el retablo mayor, del tercer cuarto del XVII. Sus tallas muestran una clara influencia d ela escuela de Gregorio Fernández. En el exterior dos portadas, una a cada lado de las naves, abren en arco de medio punto. La torre consta de tres cuerpos y base, y el campanario de ocho ventanas de arco de medio punto.

Construida en el siglo XVI fue reformada en los siglos XVII y XIX. De una sola nave con crucero y capilla en el lado del Evangelio, guarda en su interior una Inmaculada de madera policromada del segundo cuarto del siglo XVII. Sus muros son de piedra y a los pies se halla una torre de cuatro cuerpos y remate de piedra. Tiene dos portadas de medio punto en el lado del Evangelio y en el de la Epístola, respectivamente.

En Gallegos se encuentra la ermita de la Virgen del Villar, cuya imagen es venerada en las localidades del Valle del Hornija. A escasos metros del templo hay un pozo al que se le atribuye capacidad milagrosa, una creencia que los mayores del pueblo tienen muy arraigada y que se asocia a la leyenda local sobre el origen de la ermita. Cuentan que estando unos pastores en las proximidades del pozo se apareció la Virgen y les pidió que construyeran una capilla donde se la pudiera venerar. Los pastores, naturales de San Salvador, volvieron a su pueblo y se lo contaron a sus gentes, pero no les creyeron. Entonces, caminaron los dos kilómetros que les separan de Gallegos, donde sí escucharon su historia. Por eso, la ermita se edificó en el término municipal de Gallegos de Hornija, donde la rinden honores todos los pueblos del Valle.
En el teso que domina el caserío y que le da nombre, se alzan los restos de la fortaleza medieval que en el siglo XIII pertenecía a la Orden Teutónica. Formaba parte de la línea defensiva de los Montes Torozos, territorio disputado durante siglos por castellanos y leoneses.

Es la principal seña de identidad de Robladillo, la portada de tres cuerpos, que se cree tuvo carácter honorífico, como símbolo de algún fuero, favor o gracia logrado por la población, pero que dio origen a la curiosa tradición de los Tres Gritos, que debían dar las mozas casaderas al atravesarla si deseaban alcanzar el matrimonio.

El símbolo más apreciado de San Pelayo es su Caño de principios del siglo XIX, una fuente de tres cánulas situada junto a la vera de la carretera, y que aprovecha la abundancia de agua de la zona. La fuente, de factura noble, es famosa en la comarca y muchos vecinos acceden a ella para llenar sus garrafas.
Edificio de ladrillo, tapial y piedra. Tiene una nave de cuatro tramos cubierta con bóvedas de arista que apoyan en ménsulas de estilo jónico. Un arco de medio punto separa la capilla mayor, cubierta con bóveda de cañón. A los pies encontramos un coro alto y dos capillas cuadradas a ambos lados. En el interior hallamos un crucifijo del siglo XVI y dos retablos barrocos del XVIII. En una capilla, un sepulcro adosado a la pared que se atribuye a Chindasvinto tiene una inscripción hecha en el XIX. En el lado del Evangelio está uno de los elementos más antiguos conservados, dos capiteles unidos por la base y usados como pila bautismal, ambos de estilo mozárabe. Retablos del XVIII con tallas policromadas e imágenes de vestir de esa época podemos ver apoyados en el muro y en la capilla de los pies. El retablo mayor es neoclásico, está firmado: FELIPE GIL PINX. AÑO DE 1797.

Son dos palacios unidos, donde la tradición sitúa las negociaciones entre Castilla y Portugal, y que concluyeron con la firma del Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494. Presentan dos momentos de construcción distintos en el tiempo. La casa más antigua es de finales del XV y en ella tuvieron lugar las negociaciones del Tratado de Tordesillas. La otra casa es de la segunda mitad del siglo XVII y su gran volumen y nobleza de elementos demuestran que perteneció a una familia ilustre.
En 1392 Alfonso Enríquez, futuro Almirante de Castilla, compra Torrelobatón y consigue la licencia de Juan II para edificar un castillo. El majestuoso castillo, arquetipo de la Escuela de Valladolid, se alza sobre su planta cuadrada dominando el valle del Hornija. En la torre del homenaje y el adarve se encuentra el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero que muestra las claves para entender un acontecimiento de gran relevancia para la historia de Castilla y León.

El Castillo de Trigueros del Valle se encuentra al norte de la ciudad de Valladolid, entre el valle del Pisuerga y las primeras estribaciones de los Montes Torozos. Su importancia en la Edad Media residía en ser la base del señorío que ejerció la familia de los Robles. Hoy en día alberga el Castillo Encantado, un proyecto que viene de la mano de Juan Villa, el genial recreador de maquetas, escenarios y objetos que vemos en Cuarto Milenio.

En Gallegos se encuentra la ermita de la Virgen del Villar, cuya imagen es venerada en las localidades del Valle del Hornija. A escasos metros del templo hay un pozo al que se le atribuye capacidad milagrosa, una creencia que los mayores del pueblo tienen muy arraigada y que se asocia a la leyenda local sobre el origen de la ermita. Cuentan que estando unos pastores en las proximidades del pozo se apareció la Virgen y les pidió que construyeran una capilla donde se la pudiera venerar. Los pastores, naturales de San Salvador, volvieron a su pueblo y se lo contaron a sus gentes, pero no les creyeron. Entonces, caminaron los dos kilómetros que les separan de Gallegos, donde sí escucharon su historia. Por eso, la ermita se edificó en el término municipal de Gallegos de Hornija, donde la rinden honores todos los pueblos del Valle.

El Castillo de Trigueros del Valle se encuentra al norte de la ciudad de Valladolid, entre el valle del Pisuerga y las primeras estribaciones de los Montes Torozos. Su importancia en la Edad Media residía en ser la base del señorío que ejerció la familia de los Robles. Hoy en día alberga el Castillo Encantado, un proyecto que viene de la mano de Juan Villa, el genial recreador de maquetas, escenarios y objetos que vemos en Cuarto Milenio.
RECURSOS NATURALES.
RECURSOS GASTRONÓMICOS.
RECURSOS CULTURALES.
RECURSOS PATRIMONIALES.
RUTAS.